Publicaciones 2022 —
Ciudad y género | Miradas desde la arquitectura y el espacio urbano
(diciembre 2022)
Elke Schlack (ed.), Valentina Salgado (ed.), Francisco Quintana (ed.); varias/os autores
Tapa blanda
16 x 23 cm | 140 pp.
Español
ISBN 978-956-6204-02-2
La forma en que se ha enseñado arquitectura en las pasadas décadas no siempre ha sido sensible a la perspectiva de género. Este libro se enmarca en una sociedad cada vez más consciente de las discusiones de género en la ciudad, recopilando algunas miradas que, desde distintas coordenadas, buscan expandir estas temáticas en la docencia de arquitectura y proyecto urbano. Es una compilación pensada desde Chile, que se propone abrir conexiones a debates internacionales para enriquecer nuestro ámbito local, presentando una visión panorámica de la producción de nuestras ciudades en consideración con los espacios de la mujer y comunidad LGBTQIA+.
“En estas aproximaciones se revelan tanto temas nacionales como su conexión con agendas globales, estableciéndose un correlato teórico con discursos provenientes del norte – ya sea desde su aplicación o cuestionamiento”.
ARQ 112 | Deconstrucción / Deconstruction
(Diciembre 2022)
Libre acceso / Open Access
Francisco Díaz (editor), varios autores
Tapa blanda
20.6 x 27 cm | 156 pp.
Español / English
Los proyectos no siempre se pueden formular antes de su realización. Algunas veces se conceptualizan durante la marcha. En otras ocasiones, son demasiado radicales para ser anunciados. Pero la mayoría de las veces su formulación se hace en retrospectiva simplemente porque el tiempo otorga mayor claridad sobre lo que se ha hecho. Por eso es que recién ahora podemos darnos cuenta de las ideas que intentamos desplegar en los últimos ocho años. Dado que ARQ existe desde 1980 – y esperamos que continúe por muchas décadas más – podemos mirar lo acontecido desde aquel ya lejano 2015 como un viaje que se desvió del camino previo, adentrándose en territorios menos conocidos y, quizás por lo mismo, más interesantes de explorar. Ese desvío era muy necesario: la trayectoria era tan predecible que no era difícil anticipar que se encontraba en curso de colisión.
Comprar
Leer en ARQ+
PDF (SciELO)
Tapa blanda
20.6 x 27 cm | 156 pp.
Español / English
Los proyectos no siempre se pueden formular antes de su realización. Algunas veces se conceptualizan durante la marcha. En otras ocasiones, son demasiado radicales para ser anunciados. Pero la mayoría de las veces su formulación se hace en retrospectiva simplemente porque el tiempo otorga mayor claridad sobre lo que se ha hecho. Por eso es que recién ahora podemos darnos cuenta de las ideas que intentamos desplegar en los últimos ocho años. Dado que ARQ existe desde 1980 – y esperamos que continúe por muchas décadas más – podemos mirar lo acontecido desde aquel ya lejano 2015 como un viaje que se desvió del camino previo, adentrándose en territorios menos conocidos y, quizás por lo mismo, más interesantes de explorar. Ese desvío era muy necesario: la trayectoria era tan predecible que no era difícil anticipar que se encontraba en curso de colisión.
“Tal como nos recuerda Mark Wigley (…) deconstruir no significa destruir, sino desarmar para repensar las preguntas de otra forma”.
Fabrizio Gallanti
Tapa blanda
12 x 17 cm | 94 pp.
Español / English
ISBN: 978-956-9571-99-2
“No sólo los resultados de las acciones de diseño arquitectónico e ingeniería — es decir, edificios e infraestructuras — pueden generar peligros para sus habitantes y usuarios si no se ejecutan y mantienen adecuadamente, sino que el acto mismo de la construcción ha sido, desde tiempos inmemoriales, un sitio de inequidad y condiciones de trabajo riesgosas para los trabajadores que operan en él. Sólo en los últimos años los historiadores de la arquitectura han empezado a considerar el trabajo inscrito en la construcción como un campo de investigación, no sólo para comprender cuestiones de forma y uso, sino también para definir posibles líneas de análisis, donde se examinan las relaciones económicas y sociales de poder.” [de Complicidad y contradicciones (en arquitectura)]
“¿Por qué el hormigón es tan omnipresente en Brasil?(…) Las respuestas (…) residen en la superposición de expresión arquitectónica, procesos de industrialización en Brasil y América Latina después de 1945, la búsqueda de una identidad estética nacional y, sobre todo, el papel del compromiso político en la cultura del diseño brasileño. En Brasil, el hormigón era político. Fue una herramienta de acción política directa y un tema muy debatido en las disputas culturales y políticas que cruzaron el cuerpo de artistas, intelectuales, activistas, diseñadores y políticos que operaron en Brasil antes y después del golpe militar de 1964.” [de Concreto Político]
Comprar
Leer en ARQ+
Tapa blanda
12 x 17 cm | 94 pp.
Español / English
ISBN: 978-956-9571-99-2
“No sólo los resultados de las acciones de diseño arquitectónico e ingeniería — es decir, edificios e infraestructuras — pueden generar peligros para sus habitantes y usuarios si no se ejecutan y mantienen adecuadamente, sino que el acto mismo de la construcción ha sido, desde tiempos inmemoriales, un sitio de inequidad y condiciones de trabajo riesgosas para los trabajadores que operan en él. Sólo en los últimos años los historiadores de la arquitectura han empezado a considerar el trabajo inscrito en la construcción como un campo de investigación, no sólo para comprender cuestiones de forma y uso, sino también para definir posibles líneas de análisis, donde se examinan las relaciones económicas y sociales de poder.” [de Complicidad y contradicciones (en arquitectura)]
“¿Por qué el hormigón es tan omnipresente en Brasil?(…) Las respuestas (…) residen en la superposición de expresión arquitectónica, procesos de industrialización en Brasil y América Latina después de 1945, la búsqueda de una identidad estética nacional y, sobre todo, el papel del compromiso político en la cultura del diseño brasileño. En Brasil, el hormigón era político. Fue una herramienta de acción política directa y un tema muy debatido en las disputas culturales y políticas que cruzaron el cuerpo de artistas, intelectuales, activistas, diseñadores y políticos que operaron en Brasil antes y después del golpe militar de 1964.” [de Concreto Político]
Cecilia Puga, Paula Velasco; Rayna Razmilic, Diego Grass, Francisco Díaz (eds.)
Tapa blanda
12 x 17 cm | 128 pp.
Español / English
ISBN: 978-956-9571-96-1
Cecilia Puga y Paula Velasco han colaborado profusamente a lo largo de sus carreras y acá presentamos dos entrevistas (una a cada una de ellas) hechas por Diego Grass y Rayna Razmilic. Además, se presenta una serie de proyectos en los que han colaborado, tanto entre ellas como con otros arquitectos.
Cecilia Puga es arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1990). Su labor profesional ha sido reconocida internacionalmente mediante proyectos de diferentes escalas y programas, entre las que se encuentran viviendas unifamiliares, como la Casa en Bahía Azul – referente a nivel internacional –, vivienda colectiva, equipamiento educacional e industrial, diseño urbano, como la renovación de espacios públicos de Cerro Toro en Valparaíso y recientemente la nueva sede del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Obtuvo el primer lugar en los siguientes concursos: Recuperación y Puesta en Valor del Monumento Histórico Palacio Pereira; Terminal Internacional de Pasajeros en Punta Arenas; Diseño de Infraestructura de Uso Público Parque Nacional Queulat. Es profesora en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y ha sido profesora visitante en School of Architecture ETH, Zúrich 2017-2019, School of Architecture Austin University, Texas 2015, y Harvard School of Design en 2009, Estados Unidos, entre otros. Desde 2020, en paralelo con su labor profesional, es la directora del Museo Chileno de Arte Precolombino.
Paula Velasco es arquitecta de la Pontificia Universidad Católica (2006) y Magíster en Tecnologías Emergentes, Architectural Association School of Architecture, Londres (2010). Finalista del programa YAP Constructo 2013, con el proyecto “A Kind of Red Theatre” y nominada en 2014 al programa de Rolex “Mentor and Protégé”. Obtuvo el primer lugar (como coautora) en los siguientes concursos: Recuperación y Puesta en Valor del Monumento Histórico Palacio Pereira (con Cecilia Puga y Alberto Moletto); Diseño de Infraestructura de Uso Público Parque Nacional Queulat (con Cecilia Puga y Patricio Mardones); Terminal Internacional de Pasajeros en Punta Arenas (con Cecilia Puga y Patricio Mardones); Pabellón de Chile para la Expo Dubái 2020 (con Smiljan Radic y Cecilia Puga); Monumento Homenaje a la Mujer Chilena (con Josefina Guillisasti, Cecilia Puga y Bárbara Barreda). Es profesora adjunta de la Pontificia Universidad Católica de Chile desde el año 2012, y profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae. Recientemente ha presentado su trabajo junto a Cecilia Puga en Graduate School of Design de Harvard y Columbia GSSAP.
Comprar
Tapa blanda
12 x 17 cm | 128 pp.
Español / English
ISBN: 978-956-9571-96-1
Cecilia Puga y Paula Velasco han colaborado profusamente a lo largo de sus carreras y acá presentamos dos entrevistas (una a cada una de ellas) hechas por Diego Grass y Rayna Razmilic. Además, se presenta una serie de proyectos en los que han colaborado, tanto entre ellas como con otros arquitectos.
Cecilia Puga es arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1990). Su labor profesional ha sido reconocida internacionalmente mediante proyectos de diferentes escalas y programas, entre las que se encuentran viviendas unifamiliares, como la Casa en Bahía Azul – referente a nivel internacional –, vivienda colectiva, equipamiento educacional e industrial, diseño urbano, como la renovación de espacios públicos de Cerro Toro en Valparaíso y recientemente la nueva sede del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Obtuvo el primer lugar en los siguientes concursos: Recuperación y Puesta en Valor del Monumento Histórico Palacio Pereira; Terminal Internacional de Pasajeros en Punta Arenas; Diseño de Infraestructura de Uso Público Parque Nacional Queulat. Es profesora en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y ha sido profesora visitante en School of Architecture ETH, Zúrich 2017-2019, School of Architecture Austin University, Texas 2015, y Harvard School of Design en 2009, Estados Unidos, entre otros. Desde 2020, en paralelo con su labor profesional, es la directora del Museo Chileno de Arte Precolombino.
Paula Velasco es arquitecta de la Pontificia Universidad Católica (2006) y Magíster en Tecnologías Emergentes, Architectural Association School of Architecture, Londres (2010). Finalista del programa YAP Constructo 2013, con el proyecto “A Kind of Red Theatre” y nominada en 2014 al programa de Rolex “Mentor and Protégé”. Obtuvo el primer lugar (como coautora) en los siguientes concursos: Recuperación y Puesta en Valor del Monumento Histórico Palacio Pereira (con Cecilia Puga y Alberto Moletto); Diseño de Infraestructura de Uso Público Parque Nacional Queulat (con Cecilia Puga y Patricio Mardones); Terminal Internacional de Pasajeros en Punta Arenas (con Cecilia Puga y Patricio Mardones); Pabellón de Chile para la Expo Dubái 2020 (con Smiljan Radic y Cecilia Puga); Monumento Homenaje a la Mujer Chilena (con Josefina Guillisasti, Cecilia Puga y Bárbara Barreda). Es profesora adjunta de la Pontificia Universidad Católica de Chile desde el año 2012, y profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae. Recientemente ha presentado su trabajo junto a Cecilia Puga en Graduate School of Design de Harvard y Columbia GSSAP.