Publicaciones 2016 —

 

Nishizawa | Cuatro obras + ochoalcubo
(noviembre 2016)


Ryue Nishizawa; Francisco Díaz (ed.)
Tapa dura, encuadernación rústica
17 x 24 cm | 180 pp.
Español e Inglés
ISBN: 978-956-9571-27-5

Ochoalcubo —proyecto que congrega a reconocidos arquitectos de Chile y Japón para diseñar viviendas en la costa chilena— no es un desarrollo inmobiliario más, sino que se trata de un laboratorio de arquitectura armónica, donde todas las casas siguen premisas preestablecidas por los arquitectos y en que cada una está diseñada teniendo en cuenta su entorno.

Esta publicación presenta cuatro proyectos del arquitecto japonés Ryue Nishizawa junto al que construye para ochoalcubo en Los Vilos.



Comprar
 

ARQ Docs Pedro Ignacio Alonso
(septiembre 2016)


Pedro Ignacio Alonso; Francisco Díaz, Francisco Quintana (eds.)
Tapa blanda; encuadernación a la vista con sobrecubierta
12 x 17 cm | 111 pp.
Español e Inglés
ISBN: 978-956-9571-24-4

Laugier aboga por la continua evolución del lenguaje arquitectónico, desde su origen en madera hasta el sistema de dinteles de la tradición clásica en piedra. Todo buen académico sabe que esto no es correcto. Sin embargo, el éxito que el ensayo de Laugier tuvo entre la crítica se debe a la reproducción incesante del maravilloso y seductor grabado que acompaña su segunda edición, y la forma en que se ha leído esta imagen ha sido, desde entonces, mucho más creativa que las lecturas del texto que ilustraba.

Lado A: “Disparen sobre el artista” / “Shoot the Artist”
Prólogo de: André Tavares

Lado B: “Acrónimo” / “Acronym”
Prólogo de: Thomas Weaver

Comprar
Leer en ARQ+
 

Arquitectura en el Chile del siglo XX. Volumen I: Iniciando un nuevo siglo 1890 - 1930
(septiembre 2016)


Fernando Pérez Oyarzun
Tapa blanda
17 x 24 cm | 186 pp.
Español
ISBN: 978-956-9571-22-0

Arquitectura en el Chile del siglo XX, es la síntesis de un largo trabajo de investigación del arquitecto y académico Fernando Pérez Oyarzun, en la que colaboran un selecto grupo de expertos en la materia. Los cuatro volúmenes que conforman la serie proponen una narrativa acerca de la arquitectura y las ciudades en Chile durante el siglo pasado.

Ediciones ARQ se complace en presentar el primer volumen de Arquitectura en el Chile del siglo XX llamado Iniciando el nuevo siglo: 1890-1930 del arquitecto y académico Fernando Pérez Oyarzun. Esta pieza fundacional de una serie de cuatro tomos que abarcarán desde 1890 al presente, es uno de los esfuerzos más extensos realizados hasta ahora por escribir la historia de la arquitectura en Chile.

Este primer volumen se inicia con la guerra civil de fines del siglo XIX, marcando en ella el inicio del siglo en Chile. Así, conectando acontecimientos políticos, hechos históricos y desarrollos tecnológicos, se va presentando a la arquitectura como un puntal clave de una historia mucho mayor: la modernización física y cultural del Chile del siglo xx. Desde las obras del centenario a las ciudades del salitre; de las influencias extranjeras hasta la cuestión social, este libro va atando los cabos sueltos de una historia que hasta ahora sólo hemos conocido por fragmentos.

Contribuciones de: Romy Hecht, Macarena Ibarra, Rodrigo Booth


Comprar
Leer en ARQ+
 

ARQ Docs Jorge Francisco Liernur
(junio 2016)


Jorge Francisco Liernur; Francisco Díaz, Francisco Quintana (eds.)
Tapa blanda; encuadernación a la vista con sobrecubierta
12 x 17 cm | 128 pp.
Español e Inglés
ISBN: 978-956-9571-14-5

Liernur siempre nos sorprende al realizar preguntas extemporáneas: ¿quién hubiese imaginado que De Re Aedificatoria [DRA] pudiera revelar algo sobre un tema clave de los estudios culturales de hoy como la ‘otredad’? Para responder a esto, el autor cruza tiempos muy diferentes: el pasado elegido por Alberti, con Vitruvio como su protagonista; el presente de Alberti, en las conflictivas décadas que conducen al ocaso de las ciudades libres; y también, en sordina, nuestro propio presente. La configuración de los tiempos resulta un tema clave para comprender a los ‘otros’ de Alberti. En el mundo humanista comienza a delinearse una concepción de la historia que, con matices, aún compartimos: la metodología crítica de lectura filológica que Valla puso a punto en su discurso sobre la donación de Constantino; la noción de que las culturas viven y mueren dejando trazos que apenas podemos entender (como los libros de Vitruvio). No fue hasta los tiempos de Alberti en que se asentó el relato de la ‘edad oscura’ que separaba drásticamente el viejo imperio occidental de la contemporaneidad (el término ‘medioevo’ se le atribuye a Flavio Biondo). En suma, la historiografía edifica desde entonces la técnica de distanciamiento con los pueblos del pasado. Si, tal como bellamente escribió L. P. Hartley, “the past is a foreign country”, no resulta forzada la afirmación de que Vitruvio es ‘un otro’ de Alberti, un extranjero.
Tal como Alberti, Liernur revisará al extranjero Vitruvio preguntándose quiénes eran ‘sus otros’, concluyendo que, en el mundo de la Pax Romana, los múltiples pueblos nombrados en los Diez Libros no son extraños sino más bien una parte indispensable de un complejo ‘nosotros’. [extracto prólogo de Graciela Silvestri]

En “¡Es el punto de vista, estúpido!”, Liernur sintetiza una de las propuestas que ha venido formulando en el último tiempo: estructurar un canon relativo, no centralista ni hegemónico, construido colectivamente, en un diálogo entre centro y periferia o, mejor dicho, trazado sobre una superficie geográfica y culturalmente continua en la que centro y periferia no existen o son fuertemente relativizados. Es a la idea de una difusión centrífuga, a la manera de las ondas concéntricas que provoca un proyectil sobre el agua, a la que Liernur se opone tenazmente. Su idea, en cambio, privilegia la cuestión del intercambio, de los reflejos entre espejos enfrentados, del diálogo interminable entre puntos que configuran una trama en continua mutación. Su ambición es que la historia de la arquitectura se inscriba con mayor comodidad dentro de una historia general de la cultura y de la historia a secas, nutriéndose y a la vez contribuyendo a una comprensión más rica y más profunda del acontecer contemporáneo. [extracto prólogo de Fernando Pérez]

Lado A: “La ‘otredad’ en De Re Aedificatoria”
Prólogo de: Graciela Silvestri

Lado B: “¡Es el punto de vista, estúpido!”
Prólogo de: Fernando Pérez Oyarzun


Comprar
Leer en ARQ+


Ediciones ARQ
El Comendador 1936, Providencia, Santiago de Chile
Horario: Lun-Jue 09:30 a 17:00, Vie 09:30 a 15:00 hrs
+56 22 3545630 | editorial@edicionesarq.cl

Revista ARQ recibe el apoyo del Fondo de Publicaciones Periódicas de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del Fondo de Publicaciones de Revistas Científicas | website & logo: ©1980-2023 Ediciones ARQ ︎ ︎



Ediciones ARQ
El Comendador 1936, Providencia, Santiago de Chile
Lun-Jue 09:30 a 17:00 hrs, Vie 09:30 a 15:00 hrs
+56 22 3545630 | editorial@edicionesarq.cl

Revista ARQ recibe el apoyo del Fondo de Publicaciones Periódicas de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del Fondo de Publicaciones de Revistas Científicas | © 1980-2022 Ediciones ARQ | Todos los derechos reservados ︎