Publicaciones 2015 —

 

Miguel Eyquem. El proyecto de la obra: de la gravedad a la levedad
(diciembre 2015)


Miguel Eyquem; Germán Squella (ed.)
Tapa blanda
22 x 26 cm | 356 pp.
Español
ISBN: 978-956-9571-13-8
Editorial: Ediciones ARQ + Ediciones Universitarias de Valparaíso (PUCV)

Este libro busca dar a conocer la obra del arquitecto chileno Miguel Eyquem, con el fin de exponer su trabajo a arquitectos y estudiantes para que puedan reconocer y dimensionar su genuina contribución a la arquitectura, siempre con una mirada que recorre desde la observación hasta la construcción de la obra.



Comprar
 

Espacios Intermedios: respuesta arquitectónica al medio ambiente
(noviembre 2015)


Glenda Kapstein
Tapa blanda
17 x 24 cm | 230 pp.
Español
ISBN: 978-956-9571-17-6

Espacios Intermedios: respuesta arquitectónica al medio ambiente es la segunda edición del libro publicado en 1988 por la destacada arquitecta chilena Glenda Kapstein Lomboy (1939-2008). En él se observa y analiza cómo los espacios intermedios, aquellos que hacen de mediadores entre el interior y el exterior, se transforman en lugares fundamentales para la adaptación a la vida en el norte de Chile.

Con esta publicación, Glenda Kapstein define una investigación cuyo foco está en el desarrollo de contenidos pedagógicos para la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte. A partir de ella, no sólo se establecieron los orígenes de la línea de Arquitectura y Medioambiente a través de los cursos de ‘Hombre-entorno’; esta investigación germinal permitió además dar consistencia a la definición de una de las cuatro estructuras profundas que definen hasta hoy el plan de formación de esta Escuela de Arquitectura. Además, Espacios intermedios ha permitido caracterizar de manera precisa los órdenes del habitar del litoral y de la zona andina de Atacama la grande –en la segunda región de Antofagasta– y consiguientemente ha servido como una guía, no sólo para estudiantes de Arquitectura de nuestra Escuela; también ha permitido que estudiantes, académicos e investigadores de otros contextos dentro y fuera del país puedan aproximarse a las claves que trascienden la visión de otras disciplinas sobre los testimonios de obras de arquitectura anónima y vernácula que presenta esta investigación. Ellas constituyen evidencia categórica de una identidad cultural, social y material de esta parte del desierto de Atacama.

Contribuciones de: Lautaro Núñez Atencio, Vladimir Misetic Yurac y Ricardo Zuleta Mass.


Comprar
 

Lugares Comunes: Recoleta — Independencia
(noviembre 2015)


Felipe De Ferrari, Francisco Díaz, Diego Grass (eds.)
Tapa blanda
17 x 24 cm | 128 pp.
Español
ISBN:

Lugares Comunes: Recoleta–Independencia es una investigación liderada por la oficina de arquitectura Plan Común y ha tenido dos hitos académicos importantes a la fecha: el primero, un Taller de Ejercitación y, el segundo, un workshop internacional. Ambas instancias se llevaron a cabo en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La investigación está enfocada en el desarrollo de proyectos en dos comunas vecinas en la ciudad de Santiago: Recoleta e Independencia. Ambas comunas se seleccionaron por su riqueza cultural e histórica, dos emblemas de un modelo de ciudad en peligrosa retirada. Dada su posición privilegiada en el contexto metropolitano, ambas comunas comienzan a sucumbir por la fuerte presión de las inmobiliarias, área donde estos intereses han detectado un crecimiento paradójico: por condiciones intangibles de índole cultural, no se ha podido explotar todo el potencial de un sector bien equipado y conectado al resto de la ciudad. Estas contenciones a la especulación de suelo son los cementerios y hospitales más antiguos del país, en particular el Cementerio General que funciona como un centro de gravedad intercomunal. Leyes de protección del patrimonio histórico y habitantes fuera del patrón de alto consumo (inmigrantes y tercera edad) alimentan un sistema que contradice el dogma del libre mercado. Nos interesa contribuir en esta discusión, intentando establecer lugares colectivos activos y con carácter. Se propone recuperar la vocación pública, la radicalidad y la capacidad transformadora del proyecto de arquitectura.

Textos de: Plan Común, Yoshiharu Tsukamoto (Atelier Bow-Wow), Rodrigo Pérez de Arce, Emilio de la Cerda, Francisco Quintana

Proyectos:
Centro deportivo y recreativo — Tribuna Pública; Patio de Flores — Cultivo y venta autosuficiente; Centro de Artes — Plaza teatro; Nuevo acceso cementerio — Zona norte y patio 29; Nuevo acceso cementerio — Centro popular La Chingana; Centro gastronómico — Encuentro y cooperación; Centro de voluntariado — Plaza redonda



Comprar
Leer en ARQ+
 

Finite Format 002 & 003
(octubre 2015)


Pezo von Ellrichshausen (Mauricio Pezo, Sofía von Ellrichshausen)
Tapa blanda
17 x 24 cm | 82 pp.
Español e Inglés
ISBN: 978-956-9571-10-7

Finite Format 002 & 003 reúne dos series de pinturas producidas por el estudio de Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen entre 2014 y 2015. Cada una de ellas está compuesta por 243 obras de idéntico formato, resultado de un estudio acotado y preciso sobre la relación entre proporción y carácter de una forma.

Las obras están presentadas en una secuencia lineal que, simultáneamente, diluye y refuerza la individualidad de cada una de las figuras elementales que componen la serie. El sistema lógico que define estos objetos arquitectónicos puede entenderse como una contradicción aparente. Se trata de un set de reglas matemáticas que, aplicadas mecánicamente sobre una misma estructura, la distorsiona indiferente a su orientación y configuración horizontal o vertical.



Comprar


Ediciones ARQ
El Comendador 1936, Providencia, Santiago de Chile
Horario: Lun-Jue 09:30 a 17:00, Vie 09:30 a 15:00 hrs
+56 22 3545630 | editorial@edicionesarq.cl

Revista ARQ recibe el apoyo del Fondo de Publicaciones Periódicas de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del Fondo de Publicaciones de Revistas Científicas | website & logo: ©1980-2023 Ediciones ARQ ︎ ︎



Ediciones ARQ
El Comendador 1936, Providencia, Santiago de Chile
Lun-Jue 09:30 a 17:00 hrs, Vie 09:30 a 15:00 hrs
+56 22 3545630 | editorial@edicionesarq.cl

Revista ARQ recibe el apoyo del Fondo de Publicaciones Periódicas de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del Fondo de Publicaciones de Revistas Científicas | © 1980-2022 Ediciones ARQ | Todos los derechos reservados ︎