Publicaciones 2014 —

Turismo y Arquitectura Moderna en Chile. Guías y revistas en la construcción de destinos turísticos 1933-1962
(diciembre 2014)
Macarena Cortés
Tapa blanda
17 x 24 cm | 215 pp.
Español e englés
ISBN: 978-956-9571-02-2
Turismo y arquitectura moderna en Chile. Guías y revistas en la construcción de destinos turísticos (1933-1962), de Macarena Cortés, ofrece una particular mirada sobre el acerbo de modernos edificios que permitieron hacer de Chile un país turístico desde mediados de los años treinta. Esta mirada se basa en considerar cómo eran mostrados estos edificios en la publicidad que, desde la empresa Ferrocarriles del Estado de Chile, se llevó a cabo durante más de tres décadas para impulsar los viajes y el conocimiento tanto del territorio como de las ciudades chilenas.
Paisajes naturales, arquitecturas y ciudades son mostrados a la luz de una estética que aspiraba a un gran público y que quería hacer de ellos “destinos” deseables. Los artículos de Claudio Galeno, Hugo Weibel, Luciano Basauri y Dafne Berc, permiten ahondar esta perspectiva desde diversos puntos de vista, que van desde la historia urbana local a la consideración de casos internacionales.
Contenidos:
- Prólogos de: Cristóbal Molina, Patricio Mardones y Alejandro Crispiani, Samuel Salgado
- Introducción: La arquitectura moderna en la difusión de Chile como destino turístico / Macarena Cortés
- Arquitectura e infraestructura turística: el hotel Turismo Antofagasta / Claudio Galeno
- Hotel Turismo Antofagasta
- Salón de té del Parque del Salitre
- Restaurante Cap Ducal
- Hotel Miramar
- Piscina y Club Social Rocas de Santo Domingo
- Hotel Portillo
- Termas de Puyehue
- Hotel Puerto Varas
- La Plaza de Armas de Osorno. Construcción local de arquitectura y paisajismo modernos / Hugo Weibel
- El litoral de Viña del Mar
- La plaza Sotomayor de Valparaíso
- El barrio cívico de Santiago
- El barrio universitario de Concepción
- La rivera de Valdivia
- La Plaza de Armas de Osorno
- Intervenciones costeras y turismo de masas: la lección europea / Luciano Basauri, Dafne Berc

ARQ Docs Fernando Pérez Oyarzun
(noviembre 2014)
Fernando Pérez Oyarzun; Francisco Díaz y Francisco Quintana (eds.)
Tapa blanda; encuadernación a la vista con sobrecubierta
12 x 17 cm | 84 pp.
Español e Inglés
ISBN: 978-956-9571-01-5
En este volumen presentamos dos textos suyos que, hasta ahora, no habían sido publicados en español. En “Ortodoxia/Heterodoxia”, publicado en 1997 por la revista Casabella, Pérez propone que la historia de la arquitectura moderna en Chile ha estado tensionada entre dos polos —profesionalismo y experimentación— lo que no ha impedido la aparición de obras excepcionales capaces de explorar la síntesis entre ambas. “El espejo y el manto” por su parte, conferencia dictada en el marco del seminario Anybody realizado en Buenos Aires en 1996, propone al cuerpo humano como la referencia de todo objeto arquitectónico, condición que obliga a distorsionar la perfección geométrica, pues el calce entre geometría y anatomía es resistido por el cuerpo, forzando un misterioso desajuste en la arquitectura. Un prólogo de Alejandro Aravena, finalmente, ayuda también a valorizar la importancia actual de estos textos.
Fernando Pérez Oyarzun (1950), arquitecto, intelectual, y profesor de la Escuela de Arquitectura UC, ha sido una figura clave en las últimas décadas a la hora de posicionar a la teoría y la historia como fundamentos del ejercicio de la arquitectura en Chile, definiendo la relación entre reflexión y práctica como una condición fundamental para generar una producción arquitectónica de calidad. Además de ejercer la docencia y haber escrito o co-escrito más de diez libros, Fernando Pérez Oyarzun ha sido profesor visitante en universidades extranjeras como Harvard o Cambridge.
Lado A: “Ortodoxia/Heterodoxia”
Prólogo de: Francisco Díaz
Lado B: “El espejo y el manto. Ajuste y desajuste en el cuerpo arquitectónico”
Prólogo de: Alejandro Aravena

ARQ Docs Pier Vittorio Aureli
(noviembre 2014)
Pier Vittorio Aureli; Felipe de Ferrari, Francisco Díaz, Diego Grass (eds.)
Tapa blanda; encuadernación a la vista con sobrecubierta
12 x 17 cm | 167 pp.
Español e Inglés
ISBN: 978-956-9571-00-8
El libro cuenta con dos entrevistas realizadas por 0300TV (Felipe de Ferrari y Diego Grass) en Rotterdam el año 2010 y en Venecia el año 2012. En ellas, Aureli repasa una serie de temas como la relación entre arquitectura academia, representación, educación, el espacio público, sus proyectos junto a DOGMA, y el trabajo de arquitectos como Mies van der Rohe, Ludwig Hilberseimer o Cedric Price. Junto a estos diálogos, dos textos introductorios escritos por Emilio De la Cerda y Umberto Bonomo dan el contexto necesario para adentrarse en el pensamiento de Aureli.
Pier Vittorio Aureli (1973), es un arquitecto y teórico italiano, socio fundador de DOGMA, y docente en el Berlage Institute en Rotterdam y en la Architectural Association en Londres. Aureli es uno de los principales referentes intelectuales de la arquitectura contemporánea y sus libros The Project of Autonomy (2008) y The Possibility of an Absolute Architecture (2011) han impactado con fuerza el discurso de la arquitectura en los últimos años.
Lado A: “Pier Vittorio Aureli entrevistado por 0300TV” Proyectos: DOGMA. Temenos (2012); DOGMA. Fields, Gardens and Workshops (2011); DOGMA. Ramones (2011)
Prólogo de: Umberto Bonomo
Lado B: “Pier Vittorio Aureli entrevistado por 0300TV” Proyectos: DOGMA. City Walls (2005); DOGMA. Stop City (2007); DOGMA. Locomotiva 3 (2010); DOGMA. A Simple Heart (2011)
Prólogo de: Emilio de la Cerda

¿Quién se preocupa de las ciudades chilenas? / Who Cares for Chilean Cities? (Agosto | august 2014)
Francisco Díaz, Alejandro de Castro (eds.)
Tapa blanda 17,5 x 24 cm | 232 pp.
Español e Inglés
ISBN: 978-1-941332-05-4
Editorial: Ediciones ARQ + Columbia Books on Architecture and the City
¿Quién se preocupa por las ciudades chilenas? evalúa la producción chilena reciente en los campos de la arquitectura, el espacio público y los proyectos urbanos, desde el punto de vista de la ciudad y sus actores. En base a esta pregunta, los investigadores chilenos Luis Eduardo Bresciani, Romy Hecht y Rodrigo Pérez de Arce seleccionaron tres proyectos para cada una de las categorías mencionadas. Luego, los académicos Saskia Sassen, Stan Allen e Iñaki Ábalos –todos ellos radicados en Estados Unidos– evaluaron la selección realizada por sus pares chilenos, dando pie a una serie de conversaciones moderadas por Clara Irazábal, Galia Solomonoff y Enrique Walker. Tras estos debates, una reflexión de Mark Wigley sobre las ciudades chilenas y el espacio público cierra el libro.
Los textos y proyectos aquí publicados se basan en dos conferencias realizadas en Nueva York y Santiago en el año 2013. Sin embargo, más que un catálogo de esos eventos, entendemos este libro como algo con vida propia; como un dispositivo que, al presentar respuestas provisorias a la pregunta, abre la conversación a un público más amplio que puede ofrecer nuevas respuestas.
Contenidos:
- Prólogos de: Alejandro de Castro, Clara Irazábal (GSAPP Latin Lab), Fernando Pérez
- ¿Quién se preocupa por las ciudades chilenas? / Francisco Díaz
- Hacia la ciudad justa / Luis Eduardo Bresciani
- Proyectos
- Debates
- Comentario / Saskia Sassen
- Conversación / Saskia Sassen, Luis Eduardo Bresciani, Clara Irazábal
- Una discusión sobre espacio público / Romy Hecht
- Proyectos
- Debates
- Comentario / Stan Allen
- Conversación / Stan Allen, Romy Hecht, Galia Solomonoff
- La arquitectura y el dominio público / Rodrigo Pérez de Arce
- Proyectos
- Debates
- Comentario / Iñaki Ábalos
- Conversación / Iñaki Ábalos, Rodrigo Pérez de Arce, Enrique Walker
- Ciudad, universidad y espacio público / Mark Wigley