
Archivo Christian de Groote: cinco décadas de arquitectura
(septiembre 2025)
Emilio De la Cerda, Paulette Sirner, Olivia Puga (eds.)
Tapa blanda; 21 x 27 cm | 336 pp.
Español
ISBN: 978-956-6204-28-2
Editorial: Ediciones ARQ + Ediciones UC
Archivo Christian de Groote: cinco décadas de arquitectura es una invitación a conocer y explorar la obra de uno de los arquitectos más influyentes de Chile de la segunda mitad del siglo XX y de comienzos del XXI. A través de un recorrido por su vasta producción, desarrollada en colaboración con un conjunto de destacados profesionales, este libro revela una práctica arquitectónica que abarca desde planes maestros hasta el diseño de mobiliario, pasando por conjuntos de viviendas, edificios institucionales, espacios culturales, hoteles, hospitales, intervenciones patrimoniales y un conjunto significativo de casas unifamiliares, cuyo impacto definió un sello reconocible hasta la actualidad. El enfoque integral desarrollado en su aproximación a la arquitectura, el riguroso método de trabajo aplicado en la oficina, así como una mirada atenta al estado internacional de la disciplina, permitió construir un cuerpo de obra de alta calidad, el cual se reúne por primera vez en esta publicación.
Además de reconstruir esta trayectoria por medio de sus protagonistas, el libro revisita el legado de la oficina desde la perspectiva de arquitectos contemporáneos, presentando a la vez el Fondo Documental Christian de Groote, recibido en 2022 por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con miles de planos, documentos, maquetas y material inédito, este acervo no solo resguarda la memoria de su obra, sino que abre nuevas lecturas sobre su impacto en la arquitectura chilena.
Prólogo de: Fernando Pérez Oyarzun
- Capítulo I – La arquitectura reunida de Christian de Groote
- Capítulo II – Fondo documental Christian de Groote y asociados
- Capítulo III – Libro de obras: cinco décadas de arquitectura
- Industria
- Instituciones y oficinas
- Vivienda colectiva
- Equipamiento
- Casas
- Comercio
- Pabellones e instalaciones temporales
- Concursos
- Habilitaciones y piezas de mobiliario
- Defensa pública del río Mapocho
- Capítulo IV – La mirada del proyecto: nuevas lecturas.
Colaboradores: Alejandro Beals y Loreto Lyon escriben sobre la Casa Lota (1961); Mario Carreño y Piera Sartori sobre el Banco Estado: Local Pago Pensionados (1964); Marcelo Cox sobre el Conjunto Habitacional Choapa (1965); Alberto Moletto y Sebastián Paredes sobre la Facultad de Agronomía Universidad de Chile (1966); José Ignacio Valdivieso sobre las Oficinas Generales Diario El Mercurio (1967); Iván Bravo y Martín Rojas sobre el Retén de Carabineros de Chile (1969); Emilio De la Cerda sobre el Conjunto Habitacional Lo Gallo (1969); Antonio Lipthay sobre el Edificio Corporativo Banco de A. Edwards (1969); Cristóbal Tirado sobre la Clínica Psiquiátrica Río Grande (1970); Tomás Villalón sobre las Oficinas CAP Vallenar (1970); Ricardo Atanacio y Carolina Contreras sobre el Conjunto Habitacional Serfacoop (1970); Alejandra Bosch y Arturo Lyon sobre el Conjunto Habitacional Copalen (1971); Pezo von Ellrichshausen sobre la Acería Conox, CAP Huachipato (1971); Ignacio García y Arturo Scheidegger sobre la Unidad Departamental Conox y Colada Continua (1971); Gonzalo Claro sobre el Liceo 7 de Niñas – Sistema Variel, CAP (1974); Javiera Benavides sobre el Patio de los Naranjos, Palacio de La Moneda (1974); Cristóbal Amunátegui sobre el Estudio de oficinas para CODELCO (1975); Patricio Mardones y Paula Velasco sobre el Museo Itinerante Iberoamericano (1975); Sebastián Bravo sobre la Casa João Bosco Ribeiro (1975); Christian Bartlau y Tomás Tironi sobre la Hostería Ralún (1977); Olimpia Lira sobre las Cabañas Ralún (1977); Domingo Arancibia sobre la Biblioteca Nacional Pahlavi de Teherán (1977); Magdalena Besomi, Claudio Baladrón y Andrés Besomi sobre la Casa Constanza Vergara (1980); Paulette Sirner y Olivia Puga sobre el Conjunto San Ramón (1981); Gabriela Medrano sobre el Concurso para la Plaza Baquedano (1982); Carlos Ignacio Cruz sobre la Casa Eliodoro Matte en Santiago (1983); Alejandro Valdés sobre el Invernadero Casa Matte (1983); Thomas Batzenschlager y Diego Grass sobre la Casa Matte en Zapallar (1986); Catalina Poblete y Guillermo Hevia García sobre el Conjunto El Cóndor (1987–1993); Cristián Izquierdo sobre la Casa El Cóndor (1988); Nicolás Stutzin sobre el Concurso para el Edificio Congreso Nacional (1988); Max Núñez Bancalari sobre Interdesign (1989); Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic sobre el Concurso para el Pabellón Expo Sevilla ‘92 (1990); Matías Zegers sobre el Cementerio Parque del Biobío (1991); Matías Alarcón, Cristian Fuhrhop y Cristóbal Montalbetti sobre la Casa Errázuriz en Loncovaca (1991); Felipe Alarcón sobre la Casa La Cumbre (1991); Nicolás del Río sobre la Casa Soler Martini (1993); Pabla Amigo sobre la Casa Dos, Ochoalcubo Marbella (2002).