ARQ Docs Teodoro Fernández
(diciembre 2020)


Teodoro Fernández; Rafael Zamora, Valentina Rozas-Krause (entrevistas); Francisco Díaz, Rayna Razmilic (eds.)  Tapa blanda; encuadernación a la vista con sobrecubierta
12 x 17 cm | 128 pp.
Español / Inglés
ISBN: 978-956-9571-85-5

“Lo banal y lo brutal” y “Desaparecer detrás del resultado” —ya desde sus títulos— revelan una posición política y procesual clara del arquitecto chileno y Premio Nacional de Arquitectura Teodoro Fernández. En estas dos entrevistas, realizadas especialmente para este libro, el arquitecto repasa distintos proyectos y anécdotas, dando cuenta de la conformación de sus prácticas de diseño y de las consideraciones que, para él, son fundamentales a la hora de concebir el proyecto arquitectónico. Los elementos éticos y estéticos descritos en sus respuestas logran atravesar y conectar su obra con un contexto más amplio, considerando tanto el rol del arquitecto en el espacio público como en la enseñanza. Así, las respuestas de Fernández consiguen perfilar un momento de la arquitectura en Chile, las relaciones entre distintas generaciones de arquitectos hacia fines del siglo XX, y los nuevos problemas para la disciplina y la ciudad que comienzan a surgir de cara al futuro.

Lado A: “Desaparecer detrás del resultado” (Entrevista de Rafael Zamora)
Lado B: “Lo banal y lo brutal” (Entrevista de Valentina Rozas-Krause)

Teodoro Fernández es arquitecto, profesor y proyectista. Fundador de Teodoro Fernández Arquitectos, oficina desde la cual ha desarrollado edificios para la Pontificia Universidad Católica de Chile —como la Biblioteca Lo Contador, la Capilla del campus San Joaquín, la Facultad de Comunicaciones, la Facultad de Teología y la Biblioteca de Derecho—, así como edificios públicos como el MOP de La Serena, la sede central de la ONEMI y el Edificio Moneda Bicentenario en Santiago.
Su trabajo explora las relaciones entre arquitectura, paisaje y ciudad, con especial atención al cuidado del agua, el afianzamiento de suelos y la integración de criterios biodinámicos en el diseño. Ha desarrollado proyectos de paisaje para la zona central de Chile, como los corredores ecológicos para la viña Los Robles, las áreas verdes de la urbanización La Reserva, el Parque Inés de Suárez, el Parque Bicentenario y la remodelación del Parque Quinta Normal. En 2014 recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Chile. Actualmente es profesor emérito en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.


Comprar
Leer en ARQ+


Ediciones ARQ
El Comendador 1936, Providencia, Santiago de Chile
Horario: Lun-Jue 09:30 a 17:00, Vie 09:30 a 15:00 hrs
+56 22 3545630 | editorial@edicionesarq.cl

Revista ARQ recibe el apoyo del Fondo de Publicaciones Periódicas de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del Fondo de Publicaciones de Revistas Científicas | website & logo: ©1980-2023 Ediciones ARQ ︎ ︎



Ediciones ARQ
El Comendador 1936, Providencia, Santiago de Chile
Lun-Jue 09:30 a 17:00 hrs, Vie 09:30 a 15:00 hrs
+56 22 3545630 | editorial@edicionesarq.cl

Revista ARQ recibe el apoyo del Fondo de Publicaciones Periódicas de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del Fondo de Publicaciones de Revistas Científicas | © 1980-2022 Ediciones ARQ | Todos los derechos reservados ︎