ARQ 113 | Condiciones de cambio / Conditions for change
(abril 2023)
Libre acceso / Open Access
Stephannie Fell (editora), varios autores
Tapa blanda
20.6 x 27 cm | 148 pp.
Español / English
Durante seis meses en 2022, los 140 módulos de la torre Nakagin sobrevolaron el cielo de Tokio por última vez, mientras una grúa los separaba de los núcleos, previo a la demolición del edificio. El Nakagin, un hito del movimiento metabolista, fue diseñado para cambiar con la ciudad y sus habitantes (Kurokawa, 1972) —un edificio de módulos reemplazables y piezas reparables, epítome de la retroadaptación—. Tras una década de esfuerzos por salvarlo, e incluso después de ser declarado monumento en 2006, el edificio fue demolido. Entre los motivos se citaron diversas preocupaciones: altos costos de reparación, la presencia de asbesto en el edificio, el hecho de que ya no cumplía la normativa sísmica japonesa y su “uso ineficiente de bienes inmuebles de primera calidad en el centro de Tokio” (Lin, 2011; Oshima, 2020; McCurry, 2023). En otras palabras, la tecnología, estándares de salud, códigos de edificación y presiones económicas sobre su contexto urbano cambiaron más rápido de lo que podían sustituirse sus cápsulas. Un edificio diseñado para la adaptación resultó muy poco apto para el cambio.
Comprar
Leer en ARQ+
PDF (SciELO)
Tapa blanda
20.6 x 27 cm | 148 pp.
Español / English
Durante seis meses en 2022, los 140 módulos de la torre Nakagin sobrevolaron el cielo de Tokio por última vez, mientras una grúa los separaba de los núcleos, previo a la demolición del edificio. El Nakagin, un hito del movimiento metabolista, fue diseñado para cambiar con la ciudad y sus habitantes (Kurokawa, 1972) —un edificio de módulos reemplazables y piezas reparables, epítome de la retroadaptación—. Tras una década de esfuerzos por salvarlo, e incluso después de ser declarado monumento en 2006, el edificio fue demolido. Entre los motivos se citaron diversas preocupaciones: altos costos de reparación, la presencia de asbesto en el edificio, el hecho de que ya no cumplía la normativa sísmica japonesa y su “uso ineficiente de bienes inmuebles de primera calidad en el centro de Tokio” (Lin, 2011; Oshima, 2020; McCurry, 2023). En otras palabras, la tecnología, estándares de salud, códigos de edificación y presiones económicas sobre su contexto urbano cambiaron más rápido de lo que podían sustituirse sus cápsulas. Un edificio diseñado para la adaptación resultó muy poco apto para el cambio.