







¿Qué significa decolonizar la arquitectura? Este número se enfoca en esta pregunta. No es coincidencia que esta cuestión surja ahora. En los últimos años, la arquitectura, entendida en su sentido amplio, parece estar en un proceso de despertar decolonial. Cada vez más historiadores, teóricos, curadores, editores y profesionales de la arquitectura están pensando en la relación entre violencia colonial y neocolonial y el entorno construido. Desde apasionados debates sobre el desmantelamiento de los cursos canónicos y eurocéntricos de historia de la arquitectura, hasta un número cada vez mayor de exposiciones dedicadas al tema, este número de ARQ revela cómo las ideas de decolonización han permeado el pensamiento y la práctica arquitectónica.
Los ensayos y proyectos de estas páginas exploran la asociación entre el colonialismo de asentamientos y la arquitectura, reescriben historias de origen disciplinario, exploran la relación entre modernismo y racismo, reconstruyen ontologías y cosmologías indígenas, e imaginan una relación no extractiva y sostenible con la naturaleza. Los escépticos podrían decir que la decolonización es una moda, otros podrían argumentar que se está blanqueando la idea, usándose como una metáfora para la inclusión, pero ¿qué tal si estamos en medio de un giro decolonial en la arquitectura, una transformación que remodelará la comprensión de nuestra disciplina y sus efectos de construcción de mundo en el futuro?
Los ensayos y proyectos de estas páginas exploran la asociación entre el colonialismo de asentamientos y la arquitectura, reescriben historias de origen disciplinario, exploran la relación entre modernismo y racismo, reconstruyen ontologías y cosmologías indígenas, e imaginan una relación no extractiva y sostenible con la naturaleza. Los escépticos podrían decir que la decolonización es una moda, otros podrían argumentar que se está blanqueando la idea, usándose como una metáfora para la inclusión, pero ¿qué tal si estamos en medio de un giro decolonial en la arquitectura, una transformación que remodelará la comprensión de nuestra disciplina y sus efectos de construcción de mundo en el futuro?
Portafolio
•Never ForgetNicholas Galanin
Editorial
•¿Decolonizar la arquitectura?Valentina Rozas-Krause
Artículos
•“Cuanto más cuestionas el canon, más inestable se vuelve”. Lesley LokkoEntrevistada por Valentina Rozas-Krause y Francisco Díaz
•Tesoros invisibles. Cómo la ocupación de America en el siglo XVI influenció el surgimiento de la arquitectura como disciplina
Fernando Luiz Lara
•Resist! El arte de la resistencia
Nannette Snoep, Raumlabor,
•Racialismo estructural en la teoría de la arquitectura moderna
Irene Cheng
•Mapeo del secreto cultural. Verdades indígenas en los tribunales de Estados Unidos
Nina Kolowratnik
•Siembra y cosecha de agua. Crianza del paisaje andino a través de infraestructura natural para la seguridad hídrica
Diego Vivas
•Paisaje cultural artesanal
Claudia Larraín, Josefina Tapia
•Arquitectura de la ocupación colonial y la gestión visual del conflicto geopolítico: sobre la representación de la soberanía
Manuel Shvartzberg
•Casa de Prada, casa de barro
Ronald Rael
•En la frontera de la decolonización
Andrew Herscher, Ana María León
•La comuna. Arquitectura como intermediaria de procesos de encadenamiento productivo y de hábitat urbano
Natura Futura, Frontera Sur
•”No soy tu mami”. Sobre la construcción de la feminidad en los monumentos públicos
Francisca Pimentel
•Dionaea. Monumento en homenaje a las mujeres de Chile
Josefina Guilisasti, Cecilia Puga, Paula Velasco, Bárbara Barreda
Debate
•¿Diseño decolonizador? Arquitectura y pertinencia cultural: visiones de decolonizaciónLia Aliaga
•¿Diseño decolonizador? Te invito a leer y decolonizarte. Seis guías de diseño arquitectónico étnico de infraestructura pública
Dino Bozzi